Inicio » Sin categorizar » Meta AI convertirá tus conversaciones en anuncios: crece la preocupación por la privacidad

Meta AI convertirá tus conversaciones en anuncios: crece la preocupación por la privacidad

por ytools
1 comentario 1 vistas

Meta vuelve a estar en el centro de la polémica: a partir de diciembre tus conversaciones con Meta AI serán usadas para mostrarte anuncios dirigidos. Desde el 16 de diciembre, cualquier interacción – ya sea un chat de texto o un mensaje de voz – con el asistente de inteligencia artificial de la compañía pasará a formar parte del sistema de recomendaciones y publicidad de Facebook, Instagram y WhatsApp. La versión oficial es que esto permitirá ver “contenido más relevante” y “menos cosas que no interesan”.
Meta AI convertirá tus conversaciones en anuncios: crece la preocupación por la privacidad
Pero para muchos usuarios es simplemente otra forma de espionaje digital: lo que parecía un diálogo inocente con un asistente termina siendo un insumo para el negocio publicitario.

El propio ejemplo que da Meta es claro: hablas con la IA sobre senderismo y después empiezan a aparecer grupos de montaña, publicaciones sobre rutas y anuncios de botas. WhatsApp también está incluido en la medida, aunque gran parte de su base de usuarios ni siquiera ha notado las funciones de IA allí. Desde el 7 de octubre ya se están enviando notificaciones, y lo más grave es que no existe la opción de rechazar. Solo se puede “ajustar” la configuración de los anuncios, lo que para muchos suena más a maquillaje que a control real.

Según la empresa, hay temas que quedan fuera: religión, salud, orientación sexual, opiniones políticas, origen étnico o racial, creencias filosóficas y pertenencia sindical no se usarán con fines publicitarios. Sin embargo, expertos señalan que esa promesa obedece más a obligaciones legales – sobre todo en Europa – que a una preocupación genuina por la privacidad. En otros países, advierten, esas limitaciones podrían reducirse o desaparecer, e incluso no se descarta la cesión de datos a gobiernos.

El alcance es masivo: más de mil millones de personas usan Meta AI cada mes, es decir, aproximadamente uno de cada ocho habitantes del planeta. Para los defensores de la privacidad, esto es un experimento global en el que conversaciones personales se convierten en mercancía. Incluso quienes ven con buenos ojos el avance de la IA reconocen que obligar a los usuarios a convivir con estos asistentes en apps de mensajería borra la línea entre servicio útil y vigilancia. Como escribió un internauta indignado: “Siempre lo mismo: vender datos y empujar anuncios. Jamás van a cambiar”.

En definitiva, la ola de críticas muestra el creciente escepticismo hacia el boom de la IA en las grandes tecnológicas. Cada vez más personas perciben estos sistemas no como herramientas de ayuda, sino como mecanismos de manipulación comercial. Algunos hablan de monopolio encubierto, ya que Meta mete la IA en todos sus servicios y elimina la opción de elegir. Otros auguran demandas legales y comparan la situación con el escándalo de Windows Recall, señalando que se trata de una violación de la privacidad con tintes constitucionales. Meta lo llama innovación; para millones de usuarios es solo otra confirmación de la vieja frase: si el servicio es gratis, el producto eres tú.

1 comentario

Ninja October 5, 2025 - 8:02 pm

sin posibilidad de desactivar?? debería ser ilegal, recuerda al caso Recall

Responder

Deja un comentario