Inicio » Sin categorizar » Apple no teme a las gafas de Meta, y el interés por el iPhone 17 empieza a bajar

Apple no teme a las gafas de Meta, y el interés por el iPhone 17 empieza a bajar

por ytools
0 comentario 0 vistas

Apple sigue dominando el mundo de la tecnología personal, incluso cuando rivales como Meta intentan irrumpir con productos futuristas como las gafas inteligentes con IA. Los analistas de Wall Street han estado analizando tanto la evolución de la demanda del iPhone 17 como el impacto potencial de las Ray-Ban Display de Meta.
Apple no teme a las gafas de Meta, y el interés por el iPhone 17 empieza a bajar
La conclusión general es clara: Apple no tiene de qué preocuparse en los próximos años.

Martin Yang, analista de Oppenheimer, pudo probar las nuevas gafas de Meta en Nueva York. Según su experiencia, el dispositivo tiene ideas interesantes: una pantalla integrada que permite leer textos, ver videos cortos, seguir rutas y hasta obtener traducciones en tiempo real. También destaca el sistema de control a través de la banda Meta Neural Band, que usa electromiografía (EMG) para interpretar pequeños gestos de la mano. Sin embargo, más allá del factor “wow”, los problemas prácticos son evidentes: cansancio ocular y visión borrosa tras un rato de uso. Para Yang, estas gafas todavía están lejos de convertirse en un accesorio cotidiano, mucho menos en un rival para el iPhone.

El analista calcula que Apple tiene al menos dos o tres años de ventaja antes de que dispositivos similares puedan competir seriamente. Este margen le permite a la compañía de Cupertino avanzar en sus propios planes. Según reportes, Apple ha detenido el desarrollo de una versión premium del Vision Pro para enfocarse en lanzar en 2026 sus propias gafas inteligentes con IA. No serán gafas de realidad aumentada completa, pero sí integrarán cámaras, micrófonos, altavoces y una Siri renovada. Ofrecerán notificaciones sin manos, traducciones instantáneas y asistencia en tiempo real con IA. El objetivo no es deslumbrar con espectáculo, sino dar algo práctico y profundamente conectado al ecosistema Apple.

Mientras tanto, la UBS Evidence Lab analiza la disponibilidad del iPhone 17 en 30 países. Sus datos muestran que el pico de demanda inicial ya pasó. Los tiempos de espera para el modelo base han bajado, y la versión más ligera, el iPhone 17 Air, no despierta gran interés. Incluso el iPhone 17 Pro se consigue más rápido: en China la espera se redujo de 20 a 13 días en solo una semana.

Aun así, las proyecciones a medio plazo son optimistas. Morgan Stanley estima que Apple podría vender hasta 270 millones de iPhones en 2026, un récord histórico. A esto contribuirían seis lanzamientos previstos: iPhone 17e, las versiones base, Air, Pro y Pro Max del iPhone 18, y un esperado modelo plegable. Sumando los avances en inteligencia artificial, se perfila un panorama muy favorable. La bajada de demanda del iPhone 17 tras el boom inicial se interpreta más como una corrección natural que como un síntoma de debilidad.

Todo confirma la estrategia de siempre de Apple: esperar, perfeccionar y lanzar productos pulidos que encajen en la vida diaria de la gente. Mientras otros fabricantes apresuran prototipos aún inmaduros, Apple apuesta por consistencia e integración. Sus futuras gafas de 2026 parecen seguir ese camino, priorizando la utilidad real antes que el marketing futurista.

En definitiva, el iPhone continúa siendo la columna vertebral del negocio de Apple. Los nuevos dispositivos reforzarán su ecosistema en lugar de reemplazarlo. Por ahora, la compañía se mantiene blindada frente a los experimentos de Meta y otros competidores.

También te puede interesar

Deja un comentario