Inicio » Sin categorizar » El Apple A19 Pro pierde en multi-core pero brilla en eficiencia

El Apple A19 Pro pierde en multi-core pero brilla en eficiencia

por ytools
0 comentario 3 vistas

Durante años, los procesadores de Apple fueron sinónimo de supremacía en el mundo de los smartphones. Cada nueva generación dejaba atrás a la competencia tanto en potencia como en eficiencia. Sin embargo, con la llegada del A19 Pro, la compañía decidió cambiar de rumbo: esta vez priorizó la eficiencia energética y la autonomía por encima de la fuerza bruta. Y eso abrió la puerta para que el Exynos 2600 de Samsung y el Snapdragon 8 Elite 5 de Qualcomm se lucieran en los benchmarks de multi-core.

El A19 Pro es el corazón del iPhone Air, iPhone 17 Pro y iPhone 17 Pro Max.
El Apple A19 Pro pierde en multi-core pero brilla en eficiencia
Fabricado por TSMC en el proceso de 3nm de tercera generación (N3P), integra seis núcleos: dos de alto rendimiento y cuatro de eficiencia. Frente al A18 Pro, la mejora es de un 13%. Un salto modesto, que refleja claramente la nueva estrategia de Apple: más batería y estabilidad térmica.

Los resultados en Geekbench 6 hablan por sí solos. En la prueba de un solo núcleo, Apple sigue dominando con 3895 puntos. Pero en multi-core, el A19 Pro se queda en 9746, por detrás del Snapdragon 8 Elite 5, que alcanzó 11.515 puntos en un Galaxy S26 Edge, incluso funcionando a una frecuencia reducida de 4,0 GHz en lugar de los 4,74 GHz habituales. La diferencia, un 18%, es considerable. Eso sí, en single-core Apple mantiene un 13% de ventaja.

El Exynos 2600 también es digno de mención. Es el primer procesador móvil en usar tecnología de 2nm con transistores Gate-All-Around (GAA). Estos rodean completamente el canal, lo que reduce fugas de corriente y aumenta la potencia. El resultado: chips más pequeños, más potentes y eficientes. En las pruebas, el multi-core del Exynos 2600 superó al A19 Pro en un 15%, aunque en single-core quedó un 15% por debajo. Se espera que alimente a los Galaxy S26 Pro y S26 Edge en la mayoría de los mercados, excepto EE.UU., Canadá y China, donde Qualcomm se lleva el protagonismo.

Por primera vez en mucho tiempo, los chips de Android logran imponerse en pruebas sintéticas sobre Apple. Hace unos años esto era impensable. Pero hay que matizar: los benchmarks no siempre reflejan la experiencia real. En el día a día, los iPhone siguen siendo veloces y, gracias al nuevo enfoque, ofrecen mayor autonomía. La diferencia entre 9700 y 11.500 puntos es algo que la mayoría de los usuarios ni siquiera notará.

La decisión de Apple de limitarse a seis núcleos, frente a los ocho del Snapdragon y los diez del Exynos, no es un error, sino una apuesta calculada. Menos calor, más consistencia y un uso más equilibrado. Y con TSMC preparando sus propios chips de 2nm con GAA, es probable que el próximo año Apple vuelva a tomar la delantera en números.

Al final, casi nadie compra un teléfono únicamente por los resultados de Geekbench. El Pixel 10 XL, por ejemplo, con el chip Tensor G5, apenas llega a 2285 puntos en single-core y 6191 en multi-core. Aun así, muchos lo eligen por su cámara y las funciones exclusivas de inteligencia artificial. Eso demuestra que, más allá de los números, lo que importa es la experiencia completa.

El A19 Pro quizás no sea el rey de los benchmarks, pero sí un procesador muy equilibrado que refleja la filosofía de Apple: eficiencia, estabilidad y experiencia premium. Los rivales podrán presumir de cifras más altas, pero Apple sigue destacando allí donde realmente importa.

También te puede interesar

Deja un comentario