Inicio » Sin categorizar » Cómo elegir la RAM en 2025

Cómo elegir la RAM en 2025

por ytools
0 comentario 0 vistas

Cómo elegir la RAM en 2025

Cómo elegir la memoria RAM adecuada en 2025: guía completa

A la hora de montar o actualizar un ordenador, la memoria RAM es uno de los componentes que más dudas genera. Escoger mal puede significar perder rendimiento o incluso encontrarse con módulos incompatibles. En 2025, con la irrupción de DDR5 y las crecientes exigencias de programas y sistemas operativos, la elección es todavía más crítica. En esta guía analizamos los puntos clave para que aciertes, ya sea para un PC de oficina, un portátil, un equipo gamer o una estación de trabajo profesional.

Formatos: DIMM y SO-DIMM

Lo primero es entender los formatos físicos. DIMM (Dual In-Line Memory Module) es el estándar de los ordenadores de sobremesa, mientras que SO-DIMM (Small Outline DIMM) es su versión reducida para portátiles y dispositivos compactos. Aunque funcionan de la misma forma, no son compatibles físicamente: un módulo SO-DIMM no encaja en un slot DIMM y viceversa. Afortunadamente, este dato aparece siempre en las especificaciones, lo que minimiza el riesgo de error.

Generaciones: de DDR2 a DDR5

La memoria ha pasado por varias generaciones. DDR2 y DDR3 son prácticamente reliquias, y DDR3L, pensada para portátiles de bajo consumo, sobrevive en equipos antiguos. Sus capacidades no superan los 8 GB por módulo y sus frecuencias son bajas. Hoy, los estándares son DDR4 y DDR5. DDR4 sigue siendo la opción más económica y estable: módulos de 8 o 16 GB con frecuencias alrededor de 3200 MHz son la norma. DDR5, en cambio, es la apuesta de futuro: ofrece módulos de hasta 64 GB y frecuencias que ya superan los 8000 MHz en versiones extremas. Para gaming de alto nivel o cargas profesionales, DDR5 es ya la mejor opción.

Dual Channel y configuración en paralelo

No solo importa la cantidad, también la forma en que se instala. Dos módulos de 8 GB en dual channel son más rápidos que uno solo de 16 GB. La razón: el sistema accede a los datos de manera paralela. Por eso muchos fabricantes venden kits de dos o cuatro módulos. Para aprovechar este beneficio, las memorias deben ser idénticas en capacidad y frecuencia, y preferiblemente de la misma marca.

¿Cuánta RAM necesitas realmente?

La respuesta depende del uso. Para ofimática, navegación con muchas pestañas y videollamadas, 8 GB siguen siendo suficientes. Para un PC gamer de gama media o uso general exigente, 16 GB es el punto óptimo. Para editores de vídeo, programadores y diseñadores, 32 GB marcan la diferencia. Y más allá de 32 GB entramos en terreno de estaciones de trabajo para tareas como renderizado 3D, IA o análisis de grandes bases de datos. Importante: los programas se vuelven cada vez más pesados, y con la integración de inteligencia artificial en aplicaciones comunes, es probable que pronto se necesiten 16 GB adicionales solo para esas funciones.

Compatibilidad con la placa base

La placa base determina los límites. Especifica si soporta DDR4 o DDR5, cuántos slots tiene, cuál es la capacidad máxima y las frecuencias permitidas. Por ejemplo, una placa con 4 ranuras y límite de 64 GB aceptará 4×16 GB o 2×32 GB. Algunas permiten overclocking y llegar más allá, pero la estabilidad no está garantizada. Leer el manual antes de comprar es esencial para no malgastar dinero en módulos que no funcionarán como deberían.

Ampliar un PC existente

Si quieres añadir más memoria, primero comprueba la que ya tienes. Programas como CPU-Z muestran fabricante, modelo y frecuencia. Mezclar módulos diferentes es posible, pero todos trabajarán a la velocidad del más lento. En muchos casos, conviene más comprar un kit nuevo homogéneo que intentar combinar módulos distintos.

Frecuencia, latencia y rendimiento real

Mucha gente solo mira la frecuencia (MHz), pero la latencia (CAS Latency o CL) es igual de importante. Una CL más baja implica respuestas más rápidas. De hecho, un módulo con menos frecuencia pero mejor latencia puede rendir más que uno con frecuencia alta y malas latencias. Para usuarios básicos no se nota tanto, pero para gamers y profesionales sí marca la diferencia.

Disipación y radiadores

Los módulos estándar casi no se calientan: DDR4 funciona a 1,2 V y DDR5 a 1,1 V. Pero los de alto rendimiento, que operan a 1,35 V o más, sí generan calor. En estos casos, los disipadores metálicos (heatspreaders) son fundamentales para mantener la estabilidad y prolongar la vida útil. En PCs básicos son opcionales; en configuraciones gaming o con overclocking, imprescindibles.

RGB: puro estilo

Hoy la estética importa. Con cajas con paneles de vidrio y componentes iluminados, la RAM con RGB se ha vuelto popular. No aporta rendimiento, pero sí un look atractivo. Antes de comprar, revisa que sea compatible con el software de la placa base (ASUS Aura Sync, MSI Mystic Light, Gigabyte RGB Fusion, etc.). Si no, la iluminación podría ser difícil de controlar o quedarse limitada.

Conclusión

  • Asegúrate de que la RAM sea compatible con tu placa base (DDR4 o DDR5).
  • 8 GB bastan para uso ligero; 16 GB para gaming; 32 GB o más para profesionales.
  • Mejor un kit dual channel que un solo módulo.
  • La latencia es tan importante como la frecuencia.
  • Si usas módulos de alto voltaje, mejor con disipador.
  • RGB es solo estética.

En 2025, elegir bien la memoria RAM es una inversión clave. Con programas más pesados y el auge de la IA, la memoria adecuada garantiza fluidez, estabilidad y un PC preparado para los próximos años.

También te puede interesar

Deja un comentario