La batalla por el dominio en video móvil entra en una nueva fase. Samsung se prepara para lanzar la serie Galaxy S26 con un arma destinada a desafiar uno de los puntos fuertes del iPhone: el famoso codec ProRes. La apuesta de la firma surcoreana es el APV (Advanced Professional Video), un nuevo estándar que promete no solo competir, sino también superar a Apple en aspectos clave como eficiencia y versatilidad.
APV: un antes y un después en video móvil
El reconocido filtrador @UniverseIce asegura que los Galaxy S26 serán los primeros smartphones en incluir APV.
Este codec fue presentado en 2023 y ya está integrado en Android 16 gracias a Google. Mientras que ProRes es valorado en la industria creativa por su flexibilidad en edición, también es criticado por generar archivos enormes. APV pretende resolver ese problema ofreciendo calidad profesional con un consumo de memoria mucho más reducido.
Según Samsung, APV logra hasta un 20% más de eficiencia de almacenamiento en comparación con HEVC y ProRes. En la práctica, esto se traduce en videos con más detalle, mejor rango dinámico y colores más ricos, pero ocupando menos espacio en el dispositivo. Para quienes graban a diario, significa poder trabajar en alta calidad sin quedarse sin memoria tan rápido.
Colores de 12 bits y HDR de nivel cinematográfico
El APV no solo compite, también innova. Los rumores indican que soportará profundidad de color de 12 bits, eliminando los problemas de bandas visibles en los degradados
. Además, será compatible con HDR10 y HDR10+, lo que garantiza imágenes con alto contraste y realismo. Gracias al muestreo de color 4:4:4, los tonos se verán más precisos incluso en escenas con poca luz.
Este nivel de información visual es oro para los editores, ya que da mayor margen de maniobra en la corrección de color y la creación de estilos únicos.
Un codec con respaldo oficial
El APV ha sido estandarizado por la Internet Engineering Task Force (IETF), lo que lo convierte en algo más que una función exclusiva de Samsung. Además, soporta grabación en 3D estereoscópico, pensada para integrarse con los futuros visores XR de la compañía.
Esto refuerza la idea de que Samsung no solo piensa en el presente, sino en el ecosistema multimedia del mañana.
LOG y LUTs integrados: rapidez para creadores
Para los que prefieren editar en profundidad, APV incluye soporte para grabar en perfil LOG, capturando el material con una curva de color plana que luego puede ajustarse a gusto. Y para quienes buscan rapidez, Samsung integrará LUTs en sus apps Galería y Studio, permitiendo aplicar looks cinematográficos directamente desde el teléfono.
Resoluciones y frame rates para todos
El codec también será flexible en cuanto a resoluciones y frecuencias de cuadro, desde Full HD y 4K hasta 8K. Con ello, los usuarios podrán elegir entre grabaciones fluidas, cámara lenta para escenas espectaculares o clips con calidad de archivo. Es una propuesta versátil que busca atender tanto a aficionados como a profesionales.
Horizon Lock y más funciones prácticas
La innovación no se limita al codec. La serie Galaxy S26 incorporará Horizon Lock, un sistema de estabilización que mantiene la línea del horizonte fija, muy similar a lo que ofrecen las cámaras de acción GoPro desde el modelo Hero 11. Para vloggers y deportistas, puede marcar la diferencia.
También habrá mejoras útiles para el día a día: escaneo multipágina de documentos, personalización en Motion Photos (con control del tiempo antes y después del disparo) y hasta ajustes en el sonido del obturador
. Son detalles pequeños, pero que enriquecen la experiencia general.
¿Samsung podrá superar a Apple?
Apple ha sabido posicionar el iPhone como la herramienta preferida por muchos creadores, y ProRes es parte de esa estrategia. Sin embargo, con APV Samsung quiere cambiar el panorama. Si las promesas de eficiencia y flexibilidad se cumplen, el Galaxy S26 podría no solo igualar al iPhone 17, sino incluso establecer un nuevo estándar en video móvil.
Al final, el beneficiado será el usuario: creadores con más libertad y usuarios comunes con videos de calidad superior sin saturar la memoria. La competencia se intensifica, y 2025 apunta a ser un año clave para el futuro del video en smartphones.