Inicio » Sin categorizar » Por qué el Galaxy S26 será más caro: el impacto de los nuevos chips

Por qué el Galaxy S26 será más caro: el impacto de los nuevos chips

por ytools
2 comentarios 3 vistas

La próxima generación de la serie Samsung Galaxy S26 podría llegar al mercado con un precio más alto de lo esperado, y la razón no se limita a la inflación o a simples estrategias de marketing. El verdadero factor está en los crecientes costos de producción de los chips más avanzados del mundo, una presión que ya afecta a toda la industria tecnológica.

El protagonista de esta historia es TSMC, la mayor fundición de semiconductores del planeta.
Por qué el Galaxy S26 será más caro: el impacto de los nuevos chips
Actualmente fabrica procesadores de aplicaciones (APs) con su nodo de 3 nm de tercera generación, conocido como N3P. Este proceso se utiliza en los chips Apple A19 que impulsan al iPhone 17, y también está detrás de los nuevos Qualcomm Snapdragon 8 Elite 5 y MediaTek Dimensity 9500, preparados para alimentar a los próximos teléfonos insignia de 2025.

Según el diario China Times, los precios de las obleas producidas bajo el nodo N3P han subido considerablemente. MediaTek estaría pagando alrededor de un 24 % más, mientras que Qualcomm afronta un incremento del 16 %. No está claro si estas cifras se comparan con el nodo anterior (N3E), usado en procesadores como el Snapdragon 8 Elite y el Dimensity 9400. Lo que sí es evidente es que producir chips de última generación cuesta mucho más, y esos gastos se trasladan inevitablemente a los fabricantes de smartphones y, al final, a los consumidores.

Esto significa que algunos modelos del Galaxy S26 probablemente verán un aumento de precio. Lo mismo podría suceder con el vivo X300, que llegará con el Dimensity 9500. Qualcomm y MediaTek buscan mantener sus márgenes de ganancia, y para hacerlo deben cobrar más a las marcas, que luego ajustan el precio final de los teléfonos.

Apple, sin embargo, juega con cierta ventaja. Aunque también paga más por las obleas de 3 nm, diseña sus propios chips, lo que le permite eliminar intermediarios como Qualcomm o MediaTek. De esta manera, la compañía puede amortiguar mejor el impacto de los costos adicionales.

¿Y qué beneficios reciben los usuarios con esta tecnología? Los chips de tercera generación de 3 nm ofrecen alrededor de un 5 % más de rendimiento con el mismo consumo energético y entre un 5 % y un 10 % menos de gasto energético a la misma frecuencia. Esto se logra gracias a una mayor densidad de transistores: más millones de transistores por milímetro cuadrado, lo que se traduce en un chip más potente y eficiente. Este es el motivo por el cual cada salto a un nodo más pequeño marca un hito en la industria.

Pero lo que viene podría encarecer aún más las cosas. Los analistas estiman que las obleas de 2 nm, cuya producción en masa TSMC iniciará en 2025, podrían costar hasta un 50 % más. Además, Apple habría reservado la mitad de la capacidad de TSMC, dejando menos espacio de producción para Qualcomm y MediaTek. El resultado: una presión todavía mayor sobre los precios de los futuros smartphones de gama alta.

TSMC planea producir unas 60.000 obleas de 2 nm al mes en cuatro fábricas. Estas incorporarán por primera vez transistores Gate-All-Around (GAA), que rodean por completo al canal, reduciendo fugas eléctricas y aumentando la eficiencia. Samsung Foundry también trabaja en chips de 2 nm con GAA. Los primeros teléfonos en usarlos podrían ser el Galaxy S26 Pro y el Galaxy S26 Edge con el procesador Exynos 2600 en muchos mercados, además del iPhone 18 con el chip A20.

Mirando más allá, TSMC ya tiene planes para producir chips de 1,4 nm en 2028. Para entonces, cambiará la nomenclatura de nanómetros a angstroms (Å), donde 1 nm equivale a 10 Å. Así, el proceso de 1,4 nm se llamará A14. Después de eso, los expertos creen que la industria deberá recurrir a nuevas arquitecturas de transistores e incluso a materiales distintos, ya que el silicio está alcanzando sus límites físicos.

En conclusión, el posible aumento de precio del Galaxy S26 no es una decisión aislada de Samsung, sino un reflejo de cómo la fabricación de chips más pequeños y potentes eleva los costos en toda la cadena. Para los usuarios, significa pagar más por dispositivos que serán más rápidos, con mejor autonomía y con tecnologías que, hasta hace poco, parecían futuristas.

También te puede interesar

2 comentarios

David September 28, 2025 - 9:01 am

2nm 50% más caro? los móviles costarán como portátiles

Responder
Dropper October 7, 2025 - 8:31 am

apple siempre se salva jaja

Responder

Deja un comentario