Un informe conjunto de Newzoo y Tebex revela que los gamers europeos gastan más en microtransacciones que los norteamericanos, y además suelen esperar a que haya descuentos antes de comprar.
El estudio Unlocking Games Revenue: Player Behavior and Payment Trends in the West analiza en detalle cómo se comportan ambos mercados en el panorama actual del gaming.
Aunque Europa y Norteamérica representan una menor parte de la base global de jugadores, juntas generan casi la mitad de los ingresos mundiales de la industria. Hace 20 años, la mayor parte del gasto iba a juegos completos; hoy, las microtransacciones son el motor principal, y las diferencias entre regiones son claras.
En Europa se gasta más en compras dentro del juego, con los títulos de deportes como favoritos. En Norteamérica mandan los shooters. En el PC, las microtransacciones suponen casi la mitad de los ingresos europeos, y en consolas cerca de un tercio. Sin embargo, las consolas siguen siendo la única plataforma donde los juegos premium superan el 50 % del gasto.
Las motivaciones de compra también difieren: el 28 % de los europeos dice que compra principalmente si hay oferta o «buen precio». En Norteamérica, la razón número uno es acceder a contenido exclusivo o adicional. Las ofertas aparecen recién en quinto lugar para ellos.
Aun así, el tipo de compras más comunes es muy similar: expansiones, potenciadores, monedas virtuales y suscripciones lideran en ambos mercados. Las loot boxes («gacha») están al final de la lista, pero solo cuando se compran directamente con dinero real, sin contar las adquiridas con moneda virtual.
El informe deja claro algo que muchos ya saben: las microtransacciones y las monedas virtuales no van a desaparecer. Como afirma Liam Wiltshire, jefe de pagos y cumplimiento en Tebex: «Las monedas virtuales y las microtransacciones ya no son solo fuentes de ingresos; se han convertido en palancas estratégicas para retener y diferenciar».