Inicio » Sin categorizar » iPhone Made in USA: ¿sueño ambicioso o ilusión costosa?

iPhone Made in USA: ¿sueño ambicioso o ilusión costosa?

por ytools
0 comentario 2 vistas

La idea de un iPhone con la etiqueta “Hecho en EE.UU.” suena atractiva para muchos: producción local, más empleos y menos dependencia del extranjero.
iPhone Made in USA: ¿sueño ambicioso o ilusión costosa?
Sin embargo, convertir ese sueño en realidad es mucho más complicado de lo que parece.

Actualmente, alrededor del 80 % de los iPhone se ensamblan en China, mientras que India y Vietnam se reparten el 20 % restante. Sus componentes provienen de todo el mundo: chips de Taiwán, pantallas de Corea del Sur, módulos de cámara de Japón. Esta red global de suministro existe desde 2007, cuando el primer iPhone salió de la fábrica de Foxconn en Zhengzhou.

La propuesta de fabricar en EE.UU. cobró fuerza con Donald Trump, quien la impulsó durante sus campañas presidenciales en 2016 y 2024. Sus aranceles a productos chinos, que llegaron hasta un 145 %, reavivaron el debate. En agosto, Apple anunció el American Manufacturing Program, una inversión de 600 mil millones de dólares para ampliar la producción en territorio estadounidense, especialmente en chips, vidrio, imanes y componentes de inteligencia artificial. Prometedor, pero lejos de ser fácil.

Según analistas, un iPhone 100 % fabricado en EE.UU. podría costar hasta 3.500 dólares. Solo el ensamblaje supondría unos 200 dólares por unidad frente a los 40 dólares en China, y además existe una clara falta de mano de obra especializada. Tim Cook reconoció que Estados Unidos no cuenta con el volumen de técnicos que sí tiene China. A esto se suma la necesidad de reestructurar toda la cadena de suministro, un proceso lento y costoso.

El caso del iPhone 16e ensamblado en Brasil lo deja claro: incluso con menores aranceles, su coste fue más alto que el de un modelo chino, y eso con un salario medio muy inferior al estadounidense.

Es cierto que en EE.UU. se están construyendo fábricas -como la de Corning en Kentucky para vidrio y la de TSMC en Arizona para chips-, pero un iPhone completamente “Made in USA” parece poco probable a corto plazo. Para lograrlo, habría que reducir costes, formar personal y rehacer la logística completa.

Y tú, ¿pagarías 3.500 dólares por un iPhone hecho en EE.UU. o prefieres la producción global mientras mantenga su calidad?

También te puede interesar

Deja un comentario