(Tokio, Japón) – Lo que comenzó como una curiosa historia alternativa de un prisionero irlandés convertido en samurái ahora ha tomado una forma mucho más ambiciosa. En la Tokyo Game Show 2025, Team Ninja presentó Nioh 3 y dejó claro que no se trata solo de una secuela: es una reinvención total.
Con viajes en el tiempo, dos estilos de combate radicalmente diferentes y una estructura de mundo más abierta, la saga busca redefinir su propio legado.
El protagonista esta vez es el nieto del shōgun Tokugawa Ieyasu. Un guerrero dividido entre dos naturalezas: el Samurái, símbolo de honor y disciplina, y el Ninja, maestro del sigilo y la astucia. El estilo samurái ofrece el combate técnico y estructurado que los fans conocen, con posturas variadas y la famosa técnica de pulso Ki. En cambio, el estilo ninja apuesta por la agilidad, los trucos, las bombas de humo y los ataques sorpresa.
El cambio entre estilos es instantáneo, algo que da ritmo y dinamismo a cada pelea. Sin embargo, la memoria muscular me empujó a volver al estilo samurái: la sensación clásica sigue siendo inigualable. Eso sí, las armas están separadas entre estilos. El productor Kohei Shibata nos explicó por qué durante una entrevista exclusiva después de la demo.
Botín en cantidades industriales, pero con control
El botín sigue siendo una lluvia constante en Nioh 3, pero ahora con inteligencia. Los enemigos sueltan armas, armaduras y objetos en cascada, pero el nuevo sistema de filtros permite vender o destruir automáticamente todo lo que no cumpla con el nivel de rareza deseado. Es una mejora que limpia el inventario sin perder la emoción de la recolección. Aunque aún falta más variedad en piezas únicas, el jugador ahora busca calidad, no cantidad.
Takeda Shingen, el jefe que separa a los mortales de los héroes
La demo culminó con un enfrentamiento épico contra Takeda Shingen en su forma demoníaca. Un combate tan difícil como satisfactorio. Cada ataque requería precisión quirúrgica; un error bastaba para morir. Fue la clase perfecta para aprender a dominar la defensa y aprovechar al máximo las herramientas ninja. Si el resto del juego mantiene este nivel de intensidad, los fans pueden prepararse para otra adicción de 100 horas.
Los viajes en el tiempo aún no se pudieron ver en profundidad, pero se anticipa que tendrán un rol central. Nioh 3 llegará el 6 de febrero de 2026 para PlayStation 5 y PC.
Entrevista exclusiva con Kohei Shibata: el futuro de Nioh
Sobre la elección del período histórico y las mecánicas de tiempo
Shibata: Queríamos romper el molde. En los juegos anteriores nos enfocamos en el período Sengoku, las guerras y las figuras históricas. Esta vez quisimos comenzar en una etapa más pacífica, para después sumergir al protagonista en el caos. El viaje en el tiempo nos permite recorrer distintos momentos del Japón feudal, ofreciendo variedad visual y narrativa. Es un cambio que expande el universo de Nioh sin perder su esencia.
De misiones cerradas a campos abiertos
Pregunta: Nioh 3 parece más abierto, ¿cómo mantienen el ritmo sin perder identidad?
Shibata: No buscamos hacer un mundo abierto genérico. Cada zona tiene un propósito. Algunas están llenas de enemigos, otras presentan duelos uno a uno. Experimentamos mucho para mantener la tensión y la sensación de peligro. Queremos que el jugador sienta libertad, pero siempre bajo la presión que define a Nioh. Cada elección importa, cada paso tiene consecuencias.
Dificultad justa, aprendizaje natural
Pregunta: ¿Cómo equilibran la dificultad entre veteranos y novatos?
Shibata: Los enemigos siguen siendo implacables, pero introdujimos un proceso de aprendizaje más gradual. Al iniciar, el jugador solo dispone de la postura media en el estilo samurái; las demás se desbloquean con el tiempo. Esto permite entender los fundamentos antes de enfrentar desafíos mayores. Los jugadores expertos pueden lanzarse al caos desde el principio. El objetivo es conservar la dificultad sin volverla frustrante.
Restricciones de armas por estilo
Pregunta: ¿Por qué separar las armas entre estilos?
Shibata: Queríamos que cada estilo tuviera su propia identidad. El Kusarigama y el Tonfa pertenecen naturalmente al ninja; las lanzas y katanas, al samurái. Solo la katana es compartida, aunque cada uno la empuña de forma distinta. El samurái la alza sobre la cabeza con solemnidad; el ninja la sostiene detrás del cuerpo, listo para un ataque furtivo. Es la misma arma, pero con filosofías opuestas.
Talismánes y recompensas
Shibata: Los talismanes Onmyo siguen siendo poderosos, pero ahora se obtienen al derrotar yokais. Queríamos mantener su utilidad, pero sin romper el equilibrio del juego. El sistema de botín también fue mejorado: puedes equipar automáticamente el arma más fuerte y vender el resto. Además, cada estilo tiene equipamientos con bonificaciones únicas, incentivando a explorar y personalizar el estilo de juego.
El reto final: una segunda vuelta más cruel
Shibata: Sí, el modo de Nueva Partida+ está de regreso. Tras terminar la historia principal, los jugadores podrán reiniciar en un nivel de dificultad superior con enemigos más agresivos y mejores recompensas. Es una tradición de Nioh que queríamos mantener: el sufrimiento nunca termina, solo evoluciona.
Conclusión: evolución sin perder la esencia
Nioh 3 representa el punto perfecto entre tradición y reinvención. Los dos estilos de combate añaden variedad, los viajes en el tiempo amplían la escala del mundo y el sistema de botín por fin resulta funcional. El juego no busca ser más fácil, sino más coherente. La dureza sigue intacta, pero ahora está acompañada de diseño inteligente y respeto por el jugador.
Puede que algunos se molesten por las limitaciones de armas, pero esa decisión fortalece la identidad de cada estilo. El combate sigue siendo feroz y justo, las mecánicas se sienten refinadas, y la promesa de un viaje temporal por la historia japonesa suena irresistible. Si la versión final mantiene la calidad de la demo, el 6 de febrero de 2026 podría marcar el renacimiento de uno de los mejores action RPG japoneses de la década.