NVIDIA acaba de dar un paso decisivo hacia lo que llama la era de la “IA Física” con el lanzamiento de Jetson Thor, una plataforma diseñada para ser el cerebro de los robots humanoides.
Según el propio Jensen Huang, CEO de la compañía, este movimiento no es solo un nuevo negocio, sino la clave para que los robots puedan razonar y actuar de manera más autónoma.
El corazón de Jetson Thor es el módulo Jetson T5000 basado en la arquitectura Blackwell: 14 núcleos ARM Neoverse-V3AE y una GPU con 2560 núcleos. Frente al anterior Jetson Orin, el salto es enorme: 7,5 veces más potencia en IA, 3,1 veces más rendimiento de CPU y el doble de memoria. En números concretos, la plataforma ofrece hasta 2.070 teraflops FP4 con un consumo de solo 130W, lo que permite ejecutar modelos generativos y de razonamiento directamente en el robot.
La apuesta de NVIDIA es clara: dotar a los robots de un cerebro lo suficientemente potente para interactuar con humanos de forma más natural y asumir tareas complejas sin depender siempre de la nube. Empresas de referencia como Agility Robotics y Boston Dynamics ya están incorporando Jetson Thor en sus proyectos. Por su parte, Foxconn planea lanzar robots humanoides con esta tecnología antes de que termine el año.
Eso sí, la innovación tiene precio: el kit de desarrollo Jetson AGX Thor cuesta 3.499 dólares. Para remarcar la importancia del lanzamiento, Jensen Huang firmó personalmente varias de las primeras unidades enviadas a clientes, dejando claro que NVIDIA va en serio con la IA Física.
Si esto será recordado como el inicio de una revolución robótica o como un experimento caro, aún está por verse. Lo cierto es que NVIDIA está cambiando el enfoque: de entrenar modelos en la nube a poner inteligencia directamente dentro de máquinas que caminarán, trabajarán y quizás algún día piensen junto a nosotros.