Inicio » Sin categorizar » Dúrov denuncia que Francia quiso negociar censura en Telegram a cambio de ventajas en el tribunal

Dúrov denuncia que Francia quiso negociar censura en Telegram a cambio de ventajas en el tribunal

por ytools
1 comentario 1 vistas

El fundador de Telegram, Pável Dúrov, vuelve a estar en el centro de la polémica con acusaciones que sacuden tanto a la política como al mundo digital. Según Dúrov, tras su detención en Francia, las autoridades francesas le habrían ofrecido un trato judicial más favorable a cambio de censurar voces moldavas en la plataforma durante un proceso electoral. De acuerdo con su relato, agentes de inteligencia le aseguraron que hablarían bien de él ante el juez si aceptaba.
Dúrov denuncia que Francia quiso negociar censura en Telegram a cambio de ventajas en el tribunal
Dúrov sostiene que se negó porque consideró la propuesta “inaceptable”.

No es la primera vez que el empresario ruso denuncia presiones de este tipo. A comienzos de año aseguró que los servicios de inteligencia franceses intentaron que bloqueara voces conservadoras en Telegram en medio de las elecciones en Rumanía. Aquel proceso ya era explosivo: los tribunales rumanos habían anulado los resultados de 2024, cuando el populista de derecha Călin Georgescu dio la sorpresa con su victoria. El fallo habló de interferencia rusa, y la tensión política se trasladó también al terreno digital, donde plataformas como Telegram se convirtieron en piezas clave.

El Ministerio de Exteriores de Francia respondió rápidamente a través de X (antes Twitter), recordando que Dúrov ya había lanzado acusaciones similares en el pasado. Mientras tanto, las propias autoridades francesas insisten en que Telegram sirve de refugio para actividades delictivas gracias a su cifrado y la falta de supervisión. Dúrov rechaza estas acusaciones, defendiendo que Telegram es una plataforma neutral comparable con Discord o Reddit, y que no es posible controlar cada chat privado.

Si lo que dice Dúrov es cierto, las implicaciones son profundas. Rechazó una oportunidad de suavizar su situación judicial para mantener intacto su principio de no ceder ante la censura. Para millones de usuarios, especialmente en países con prensa restringida o control gubernamental, esto refuerza la percepción de Telegram como uno de los últimos bastiones de la libertad de expresión digital. Pero también deja en evidencia el pulso creciente entre los Estados que buscan control y los líderes tecnológicos que se niegan a ceder.

Los servicios de mensajería cifrada se han convertido en un campo de batalla político global. Para unos, son espacios imprescindibles contra la censura; para otros, una amenaza que protege extremismo y desinformación. Tras el arresto de Dúrov, las descargas de Telegram se dispararon, interpretadas como un gesto de respaldo a su postura. Sin embargo, sus críticos recuerdan que la falta de moderación también permite abusos graves. En cualquier caso, la disputa muestra claramente que el poder de moldear la conversación pública ya no está solo en manos de los gobiernos, sino también en quienes diseñan y gestionan las plataformas digitales usadas por cientos de millones de personas cada día.

También te puede interesar

1 comentario

Dropper October 9, 2025 - 9:01 am

no sé si creerle, suena a teatro político 🤔

Responder

Deja un comentario