Inicio » Sin categorizar » Polémica en Vogue: campaña de Guess con modelo generada por IA causa indignación

Polémica en Vogue: campaña de Guess con modelo generada por IA causa indignación

por ytools
0 comentario 3 vistas

Polémica en Vogue: campaña de Guess con modelo generada por IA causa indignación

La edición de agosto 2025 de Vogue ha desatado una tormenta mediática, no por su portada ni por las tendencias, sino por una polémica publicidad de Guess creada completamente con inteligencia artificial.

La campaña muestra a una modelo que recorre una ciudad ficticia vestida con ropa digital. Pero esa modelo no existe: fue generada por IA por la agencia Seraphinne Vallora. El único aviso al respecto era una diminuta línea que decía: “Producido por Seraphinne Vallora con IA”, casi imperceptible para el lector común.

Tras el revuelo en redes, Vogue aclaró que se trataba de un anuncio pagado, no contenido editorial. Pero la falta de transparencia ya había encendido el debate: ¿qué tan ético es mostrar contenido generado por máquina sin avisar claramente?

Muchos usuarios reflexionaron que esto solo confirma lo que ya sospechaban: en la moda, todo es ilusión. Algunos incluso afirman que nunca hubo modelos “reales” en el sentido estricto, solo versiones idealizadas. Ahora, esas fantasías simplemente se han vuelto 100% digitales.

En redes sociales, las opiniones fueron de la burla al enojo. “Modelos pixeladas reemplazando a las de carne y hueso” fue uno de los comentarios más repetidos. Otros recordaron que la IA ya está presente en otras industrias como el cine para adultos, así que esto era cuestión de tiempo.

Para los profesionales creativos, sin embargo, esto es una amenaza directa. Vogue ha sido históricamente un referente en moda, arte y fotografía. Que ahora dé espacio a una campaña sin intervención humana deja un sabor amargo para quienes ven su trabajo desplazado por algoritmos.

La polémica no se queda solo en este anuncio. Representa una tensión más profunda sobre el futuro de las industrias creativas: ¿cuál es el límite entre innovación y simulación? ¿Y qué queda del factor humano cuando todo puede ser generado por código?

También te puede interesar

Deja un comentario